Colombia frente a la Convención de los Derechos del Niño
Colombia ratificó la CDN en enero de 1991, la aprobó mediante la Ley Nº 12/1991, y le otorgó rango constitucional dentro de su ordenamiento jurídico interno. En el año 2006 promulgó el Código de la Infancia y Adolescencia a través de la Ley N° 1.098. En esta Ley se crea el “Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Políticas Públicas”. Actualmente, cuenta con la Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y el Adulto Mayor.
En diciembre de 2011 Colombia presentó ante el Comité de los Derechos del Niño un documento consolidado que contenía el cuarto y quinto informe periódico sobre la manera en que se ejercitan los derechos. En marzo de 2015 el Comité publicó sus observaciones en respuesta a lo presentado por el Estado parte.
La Cadena Prestacional para la Primera Infancia
La Cadena Prestacional para la Primera Infancia es una herramienta analítica que sintetiza al conjunto direccionado y articulado de regulaciones, bienes, servicios y transferencias que el Estado destina a garantizar el cumplimiento efectivo de derechos de los niños y niñas pequeños.
Bajo un esquema único se diferencian tres dimensiones clave de la política pública para la atención integral de la primera infancia: las estrategias que desarrolla el estado para direccionar y conducir el flujo de acciones a lo largo del tiempo 1 los focos de atención diferenciados según momentos críticos del ciclo de vida 2 la actividad que lleva adelante el Estado para ampliar, desarrollar y mejorar su capacidad para implementar el conjunto de intervenciones que conforman la Cadena Prestacional para la Primera Infancia 3.
a. Direccionamiento
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” [Comisión intersectorial de la Primera Infancia]
Es un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
En el año 2016, a través de la Ley 1804/2016 se formaliza a la Estrategia de Cero a Siempre como política de estado 4. Se establecen las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho 5.
b. Intervenciones
Programa nacional para la prevención y la reducción de la anemia nutricional en la primera infancia [Ministerio de Salud y Protección Social]
Prevención y control de la salud Desarrollo de habilidades parentales Gestación Primer año de vida Niños y niñas pequeños Embarazadas Madres que amamantan Familia
Bajo este programa se desarrollan acciones destinadas a la valoración de la salud emocional, física y nutricional de las embarazadas, las mujeres que amamantan y los niños y niñas pequeños. Se realizan controles en donde se hace seguimiento del esquema obligatorio de vacunación y se ofrece suplementación con micronutrientes. Se ofrece servicio de consejería y educación en prácticas saludables de alimentación, identificación de alertas tempranas y promoción de habilidades de crianza.
Licencias por maternidad, paternidad y lactancia [Ministerio de Trabajo]
Tiempo de cuidado Parto y puerperio Primer año de vida Madres y padres trabajadores registrados Madres que amamantan
El Código Sustantivo de Trabajo establece una licencia por maternidad de 18 semanas de duración y 2 semanas adicionales en caso de parto múltiple. Establece una licencia por paternidad de 8 días. En relación con los tiempos de lactancia establece dos descansos diarios de 30 minutos cada uno, durante los primeros 6 meses de edad.
Colombia adhirió al Código Internacional de Comercialización de Sucedaneos de la Leche Materna y incorporó sólo algunas de las disposiciones que establece el código a su legislación interna.
Ajuar para Cuidarte [Ministerio de Salud y Protección Social]
Desarrollo de habilidades parentales Parto y puerperio Familia Niños y niñas pequeñas
Está conformado por un conjunto de materiales de bienvenida al recién nacido, que busca orientar en el cuidado y la crianza, así como promover y fortalecer las capacidades de los padres y familias para proporcionar cuidados y atención a las niñas y niños en los primeros mil días de vida.
Programa de atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario [Ministerio de Salud y Protección Social]
Prevención y control de la salud Niños y niñas pequeños Familias
Este programa está dirigido a familias en condición de vulnerabilidad que habitan territorios rurales dispersos en los municipios de Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha. Se desarrollan acciones para promover la salud y para atender a los niños y niñas diagnosticados con desnutrición aguda, moderada y severa. Se implementa a través de equipos de salud extramuros, apoyados por los agentes y líderes comunitarios.
Recuperación Nutricional para la Primera Infancia [Ministerio de Prosperidad social] [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]
Prevención y control de la salud Niños y niñas pequeños
A través de este programa se desarrollan acciones orientadas a la recuperación del estado nutricional y de salud de los niños y niñas menores de 6 años con diagnóstico de desnutrición aguda, global severa o moderada. Brinda atención institucionalizada en Centros de Recuperación Nutricional. En paralelo promueve el desarrollo de capacidades para el abordaje comunitario de esta problemática.
Desayunos Infantiles con amor [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]
Prevención y control de la salud Niños y niñas pequeños
El objetivo de este programa es garantizar el acceso de los niños y niñas a una nutrición adecuada. Está destinado a los niños y niñas de entre 6 meses y 5 años víctimas de violencia, desplazamiento forzado y/o pobreza extrema. Los agentes educativos comunitarios son los responsables de distribuir complementos nutricionales fortificados en los centros de atención que conforma la red de servicios del ICBF.
Más Familias en Acción [Departamento de Prosperidad Social]
Vulnerabilidad social Familias
Este programa de transferencias monetarias condicionadas está orientado a ampliar los recursos de las familias de menores ingresos en donde residen niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años. En particular aquellos que son víctimas de desplazamientos forzados y/o forman parte de comunidades indígenas. Para acceder a este beneficio se les exige a las familias la presentación de certificados actualizados de controles de crecimiento y desarrollo.
Programa Ingreso para la Prosperidad Social de la Red Unidos para Superación de la Pobreza Extrema [Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema] [Departamento de Prosperidad Social] [Ministerio de Trabajo y Servicio Nacional de Empleo]
Vulnerabilidad social Familias
El ingreso para la prosperidad social constituye una de las acciones que impulsa la Red UNIDOS para la Superación de la Pobreza Extrema. Es un programa de transferencias monetarias condicionadas destinada a jefes y jefas de hogar y cónyuges de entre 18 y 35 años de edad con estudios formales incompletos y no vinculados al mercado de trabajo formal. Su propósito es ampliar los recursos con los que cuentan las familias que viven en condiciones de pobreza extrema. El beneficio está sujeto a la asistencia a las capacitaciones y a mantener contacto permanente con los cogestores, líderes comunitarios y orientadores laborales de la Red.
Hogares Comunitarios de Bienestar- Hogar Empresarial [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]
Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas Niños y niñas pequeños
Brindan atención integral a los niños y niñas de trabajadores de bajos ingresos. Cuenta con horarios flexibles que se ajustan a las jornadas de trabajo de sus padres. Está atendido por un equipo interdisciplinario que brinda cuidado, nutrición y educación. Se realizan actividades de prevención y control de salud. Se financia con aportes del IBCF, cuotas que aportan las familias y otras instituciones. Algunos de estos hogares funcionan dentro de empresas e instituciones, los cuales son supervisados por el IBCF.
Hogares comunitarios [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]
Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas Niños y niñas pequeños
Brindan atención integral a los niños y niñas que provienen de familias de bajos ingresos. Los Hogares Comunitarios funcionan en viviendas familiares particulares. Los niños y niñas son atendidos por madres que reciben capacitación y supervisión permanente por parte del ICBF. Las madres se constituyen como agentes educativos comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas. El equipo interdisciplinario se completa con un coordinador pedagógico y auxiliares de servicios generales. Los Hogares Comunitarios brindan cuidado, nutrición, educación y actividades de prevención y control de la salud durante 200 días al año, en jornadas completas o media jornada. El tipo de vínculo laboral según el artículo 36 de la Ley 1602 de 2012 establece que a partir del 2014, todas las madres comunitarias deberán estar contratadas laboralmente por las entidades administradoras del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar y devengarán un salario mínimo o el equivalente al número de días trabajados durante el mes.
Centros de desarrollo infantil [Ministerio de Educación] [Instituto Colombiano del Bienestar Familiar]
Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas Niños y niñas pequeños
En los Centros de Desarrollo Infantil confluyen y se armonizan las acciones del Estado relacionadas con la nutrición, salud, formación y acompañamiento a familias de los niños y niñas entre 0 y 6 años. Se les da prioridad a los niños y niñas cuyos padres trabajan fuera del hogar. Los niños y niñas son atendidos por un equipo interdisciplinario compuesto por un coordinador, maestros y maestras, auxiliares pedagógicos, psicólogo o trabajador social y nutricionista o enfermera. El servicio es gratuito y disponible durante 220 días del año en jornadas completas de 8 horas.
Hogares y centros de cuidados alternativos para niños y niñas sin cuidados parentales [Instituto Colombiano del Bienestar Familiar]
Restitución de derechos Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas Niños y niñas pequeños
Los Hogares y centros de cuidados alternativos para niños y niñas sin cuidados parentales brindan cuidado, atención y educación a los niños y niñas que por diversas circunstancias se encuentran alejados de sus familias. Constituyen espacios de tránsito en los que a través de diversas acciones, entre ellas la adopción, se procura restituir el derecho de los niños y niñas a crecer en un entorno familiar.
Educación Inicial [Ministerio de Educación]
Educación escolarizada Niños y niñas entre 3 y 5 años
En los jardines infantiles se ofrece el primer nivel de educación escolarizada a niños y niñas de entre 3 y 5 años. El nivel inicial de educación contempla el prejardín para niños de 3 años, el jardín para niños de 4 años y el grado de transición para niños de 5 años. Este último es obligatorio según lo establece la Ley de Educación vigente.
Dentro del marco regulatorio vigente se destaca:
El Decreto Nº 2247 (1997) que establece normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. La Ley Nº 1732 sancionada en el año 2014 se establece la Cátedra de la Paz en Todas las Instituciones Educativas del País. El Decreto Único Reglamentario del Sector Educación Nº 1075 (2015) a través del cual se establecen las políticas y los lineamientos dotar al sector educativo de un servicio calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema. La Resolución Ministerial Nº 5360 (2006) y la Resolución Ministerial Nº 7797 (2015) a través de la cual se organiza el proceso de matrícula en las entidades territoriales certificadas.
Prevención y restitución de derechos de las víctimas de trata, explotación sexual, violencia intrafamiliar, trabajo infantil y otros derechos fundamentales
Restitución de derechos Regulación de comportamientos Niños y niñas pequeños
La Ley Nº 1448/ 2011 y el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas está orientado a restituir los derechos fundamentales de las personas víctimas de violaciones graves al DIH y los DDHH: mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, campesinos, grupos étnicos, personas en situación de discapacidad, líderes sociales y personas víctimas del desplazamiento forzado.
La Ley Nº 1146/2007 y la Polìtica de Prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual tienen por objeto la prevención de la violencia sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.
La Ley Nº 679 y la Ley Nº 1336/2001 tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad, mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio.
El Decreto Nº 1547/2005 y la Resolución Ministerial Nº 3697/2013 tienen como propósito señalar y actualizar las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y establecer la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años de edad.
c. Desarrollo y ampliación de capacidades estatales
Rutas de atención, protocolos y asistencia técnica Ruta Integral de Atención para la Primera Infancia, Ruta de remisión y valoración del estado nutricional, Programa de Parto Humanizado, Asistencia técnica a municipios con coberturas críticas de inmunización y alta prevalencia de desnutrición infantil, Plan Operativo de los Primeros Mil días, lineamientos para la prevención del reclutamiento y utilización de niños niñas y adolescentes por parte de los grupos organizados al margen de la ley, Plataforma Virtual "Comunidad voces y saberes de la educación inicial", programa "ciudades prósperas para los niños, niñas y adolescentes", programa de educación de calidad "el camino para la prosperidad".
Infraestructura Plan Padrino.
Sistemas de monitoreo Observatorio del Bienestar de la Niñez, Sistema de Información de la Primera Infancia
Información complementaria
Colombia se encuentra ubicada en la región noroccidental de América del Sur. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. En cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Honduras, Jamaica, Haití́, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
La lengua oficial es el español. Tiene una superficie continental de 2.129.748 km2 y una Población al año 2015 48.228.607 personas (CEPAL, 2015) 6.
El Índice de Desarrollo Humano ubica a Colombia entre los países con nivel alto de desarrollo humano, y ha demostrado un mejoramiento en su desempeño durante la última década (PNUD, 2014) 7.
La República de Colombia experimentó un fuerte crecimiento económico durante la década 2000 – 2010. En efecto, su Producto Bruto Interno por habitante ha crecido sostenidamente triplicándose al final del periodo (Banco Mundial, 2015) 8.
También se observa un mejoramiento en la distribución de la riqueza entre el conjunto de la población, reflejado en la disminución del valor del índice GINI (CEPAL, 2014) 9.
Hacia el año 2011 el 34,2% de la población no cuenta con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos y servicios, valor que ha descendido notablemente en tanto se ubicaba en el 54,2% a principios de la década (CEPAL, 2014) 10.