El Salvador frente a la Convención de los Derechos del Niño
El Salvador ratificó la CDN en julio de 1990, la aprobó mediante el Decreto Legislativo N° 487 y le otorgó rango legal dentro de su ordenamiento jurídico interno. Promulgó la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) en el año 2009, a través del Decreto Legislativo Nº 839. En esta Ley se establece la creación del “Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” (Libro II de la norma). Actualmente cuenta con la Procuraduría Adjunta para los Derechos Humanos de la Niñez y la Juventud.
El Salvador presentó en febrero de 2008, un documento consolidado con su tercer y cuarto informe al Comité de la CDN. Por su parte, el Comité de la CDN publicó las Observaciones en respuesta al documento presentado por el Estado parte.
La Cadena Prestacional para la Primera Infancia
La Cadena Prestacional para la Primera Infancia es una herramienta analítica que sintetiza al conjunto direccionado y articulado de regulaciones, bienes, servicios y transferencias que el Estado destina a garantizar el cumplimiento efectivo de derechos de los niños y niñas pequeños.
Bajo un esquema único se diferencian tres dimensiones clave de la política pública para la atención integral de la primera infancia: las estrategias que desarrolla el Estado para direccionar y conducir el flujo de acciones a lo largo del tiempo 1; los focos de atención diferenciados según momentos críticos del ciclo de vida 2; la actividad que lleva adelante el Estado con el fin de ampliar, desarrollar y mejorar su capacidad para implementar el conjunto de intervenciones que conforman la Cadena Prestacional para la Primera Infancia 3.
a. Direccionamiento
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA 2009) afirma que la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia es el conjunto de objetivos y directrices cuya finalidad es garantizar el pleno goce de los derechos de las niñas/os y adolescentes. Dicha Política se propone coordinar a todos los integrantes del Sistema Nacional de Protección, orientando la actuación estatal y privada que tenga vinculación con la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.
En el año 2010 el Ministerio de Educación implementa la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia con vistas a orientar y articular esfuerzos para garantizar a la niñez el derecho a una educación y un desarrollo integral.
En el año 2013 se pone en marcha la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia de El salvador (2013-2023) en la que se establecen las estrategias y líneas de acción en materia de supervivencia y crecimiento integral, protección, desarrollo y participación.
En el año 2016 el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) implementa el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, que constituye una iniciativa dirigida a la primera infancia de manera específica. El ISNA actúa conforme a las directrices de la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia.
b. Intervenciones
Bancos de Leche Humana [Ministerio de Salud]
Primer año de vida Prevención y control de la salud
El Salvador cuenta actualmente con 3 bancos de leche humana y 31 centros recolectores en el primer nivel de atención. Los bancos de leche se encuentran ubicados en los hospitales San Juan de Dios de Santa Ana y San Miguel y el Hospital Nacional de la Mujer. También el Instituto Salvadoreño del Seguro Social se ha sumado a esta recolección de leche materna.
Tamizaje neonatal para hipotiroidismo congénito [Ministerio de Salud]
Primer año de vida Prevención y control de la salud
Obtención de una muestra a los recién nacidos en los establecimientos que conforman la red integrada e integral de los servicios de salud (RIISS), para detectar oportunamente el hipotiroidismo congénito e iniciar un tratamiento temprano e integral, que prevenga la discapacidad irreversible que ocasiona.
Programa de Alimentación y Salud escolar (PASE) [Ministerio de Educación]
Niñas y niños pequeños Prevención y control de la salud
Busca enriquecer el estado nutricional del estudiantado a fin de propiciar mejores condiciones de aprendizaje, por medio de un refrigerio diario, servido en las primeras horas de la jornada, el cual incide positivamente en los índices de asistencia a clases y permanencia en el sistema escolar. Está destinado a todos los estudiantes desde el nivel parvulario hasta el bachillerato que asisten a establecimientos públicos.
Programa Presidencial de Dotación de Paquetes Escolares [Ministerio de Educación]
Niñas y niños pequeños Vulnerabilidad social
Provisión de uniformes, zapatos y paquete de útiles escolares a los estudiantes de establecimientos públicos e Institutos Nacionales, desde el nivel parvulario hasta el bachillerato.
Programa Comunidades Rurales [Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local]
Familias vulnerabilidad social Flujo de ingresos constante y protegido
Su objetivo es mejorar en forma integral las condiciones de vida de las familias en situación de extrema pobreza, con énfasis en el área rural. Consiste en transferencias monetarias condicionadas para solventar las necesidades de educación de niños que no han completado su formación básica y atención en salud para menores de 5 años y mujeres embarazadas. Busca mitigar la pobreza, mejorar la tasa de desnutrición en menores de 5 años, universalizar la enseñanza primaria, reducir la mortalidad materna y en menores de 5 años y promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer. Además, cuenta con un eje denominado "Generación de ingresos" que busca proveer a las familias en extrema pobreza de herramientas que les permitan incorporarse en actividades productivas para mejorar sus ingresos y activos.
Familias Fuertes y Convivencia Familiar [Ministerio de Justicia y Seguridad Social]
Familias Desarrollo de habilidades parentales
Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo en niñas/os y adolescentes. El servicio que oferece es formación y fortalecimiento familiar para mejorar los vínculos, enriquecer la relación de padres e hijos y prevenir conductas de riesgo.
Programa Ciudad Mujer [Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de la Nación]
Niñas y niños pequeños Prevención y control de la salud Restitución de derechos Gestación Embarazadas Proyecto de vida Flujo de ingresos constante y protegido
Espacios en los que la mujer recibe atención integral a la violencia de género, a su salud sexual y reproductiva, y al empoderamiento económico. Los servicios que se brindan son gratuitos y se enfoncan en las áreas de (i) Salud Sexual y Reproductiva: atención médica a niños y mujeres embarazadas, entrega de medicamentos, información y educación sobre prácticas saludables, transporte a las mujeres embarazadas hacia los centros Ciudad Mujer para sus controles. (ii) Violencia de género: atención psicológica a las víctimas y asesoría legal. (iii) Autonomía Económica: Capacitación y formación vocacional, Asistencia técnica para el fomento del emprendedurismo. (iv) Atención infantil: espacio para que las hijas/os de las usuarias de Ciudad Mujer permanezcan en un lugar seguro y agradable, mientras sus madres reciben los servicios ofrecidos en el centro. También se brindan servicios de salud y nutrición cuando los niños así lo requieran.
Centros de Desarrollo Integral [Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia]
Niñas y niños pequeños Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas Desarrollo de habilidades parentales
En los CDI se atiende a niños desde los 6 meses hasta los 7 años en las áreas de nutrición, salud preventiva, recreación, educación y estimulación, favoreciendo su desarrollo integral y fortaleciendo a las familias en prácticas de crianza adecuadas.
Centro de atención a niñas, niños y adolescentes retornados (CANAF) [Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia]
Niñas y niños pequeños Familias Restitución de derechos Cuidado directo, atención y educación institucionalizada de niños y niñas
Se propone contribuir a minimizar la migración irregular y sus consecuencias. Se desarrolla en dos fases, la primera consiste en la atención en la Unidad de Repatriaciones Terrestres, actualmente funcionando en la Colonia Utila, Ciudad de Santa Tecla, Departamento de La Libertad. La segunda fase se desarrolla en los CANAF, actualmente funcionando en los Departamentos de Usulután y San Miguel. Allí se trabaja en torno a diversos ejes tales como: salud Integral, alimentación, educación, vivienda, formación especializada, arte y cultura, recreación y deportes, asesoría legal y empleo. El programa se orienta a todos las niñas/os y adolescentes que han viajado solos y han sido retornados o con una medida de protección administrativa.
Programa Presidencial "Una Niña, un Niño, una Computadora" [Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación]
Acceso y uso de TIC
Esta política busca disminuir las brechas digitales y promover la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso y uso intensivo y creativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de la entrega de dispositivos informáticos a los docentes y estudiantes de los centros educativos públicos. Entre junio de 2014 y junio de 2017 se entregaron 39.033 equipos y se capacitó a 17.414 docentes.
Educación Inicial y Parvularia [Ministerio de Educación]
Niñas y niños pequeños Educación escolarizada
La educación de la primera infancia salvadoreña se encuentra organizada en dos etapas: "Educación inicial" y "Educación parvularia".
La Educación Inicial se ofrece a través de centros educativos públicos y privados a los que asisten niñas y niños desde los 3 meses hasta antes de cumplir los 4 años y a través de los Círculos de Familia a los que asisten mujeres embarazadas y familias con sus niños desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 4 años de edad.
La Educación Parvularia tiene lugar en los centros educativos públicos o privados bajo la orientación de profesionales de la docencia con el propósito de garantizar el desarrollo integral de niños de 4 a 6 años.
Según establece la Ley General de Educación de 1996 son objetivos de la Educación Inicial: Procurar el desarrollo integral de niños/as por medio de la estimulación armónica y equilibrada de todas las dimensiones de su personalidad; y, Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a través de la participación activa de los padres como primeros responsables del proceso educativo de sus hijos.
Por su parte, la Educación Parvularia tiene como objetivos: Estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos pedagógicos que tomen en cuenta su naturaleza psicomotora, efectiva y social. Fortalecer la identidad y la autoestima de los educandos como condición para el desarrollo de sus potencialidades en sus espacios vitales; y Desarrollar las especialidades básicas de los educandos para garantizar su adecuada incorporación a la educación básica.
La educación es obligatoria a partir de los 4 años de edad.
Licencias por maternidad, paternidad y lactancia
Tiempo de cuidado Parto y puerperio Primer año de vida Madres y padres trabajadores registrados Madres que amamantan
El Decreto N° 143 (2015) modifica el artículo 309 del Código de Trabajo, referido al descanso por maternidad. El Decreto N° 174 (2015), reforma la Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias de los Empleados Públicos. Se establece que la licencia por maternidad será 16 semanas, 10 de las cuales se tomarán obligatoriamente después del parto. La lactancia materna es de una hora diaria o dos pausas de 30 minutos cada una.
El Decreto N° 335 (2013) establece que todo empleado público, en caso de paternidad por nacimiento o adopción, tendrá derecho a una licencia de 3 días hábiles.
El Decreto N° 404 (2013) “Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna”, tiene por objeto establecer las medidas necesarias para promover, proteger y mantener la lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y lactancia prolongada hasta los dos años de edad, asegurando sus beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y desarrollo integral del lactante.
Prevención y restitución de derechos de las víctimas de trata, explotación sexual, violencia intrafamiliar, trabajo infantil y otros derechos fundamentales
Restitución de derechos Regulación de comportamientos Niños y niñas pequeños
Violencia intrafamiliar: El Decreto 902 (1996) "Ley contra la violencia intrafamiliar" establece en su Artículo 3 que "Constituye violencia intrafamiliar, cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas integrantes de una familia."
El Artículo 6 establece las diversas acciónes que desarrollará el Estado en el cumplimiento de su obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar tales como la realización de campañas de difusión con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática; y la promoción del estudio e investigación de las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar.
El Artículo 7 enumera las medidas para prevenir, sancionar y erradicar las diferentes formas de violencia intrafamiliar, entre las que se encuentran: Emitir una Orden Judicial a la persona agresora para que salga de domilicio común, Prohibir a la persona agresora amenazar a la víctima tanto en el ámbito privado como en el ámbito público; Prohibir a la persona agresora ingerir sustancias que generen dependencia física o psíquica; Fijarle a la persona agredida si así lo solicita, un domicilio diferente del común; Suspender a la persona agresora el permiso para portar armas; Suspenderle provisionalmente a la persona agresora, el cuidado personal, la guarda, crianza y educación de sus hijos menores de edad y su derecho de visita a éstos en caso de agresión sexual; Fijar una obligación alimenticia provisional de conformidad con la Ley Procesal de Familia.
Trata de personas: El Decreto Nº 824 (2014) "Ley Especial Contra la Trata de Personas" tiene por objeto la detección, prevención, persecución y sanción del delito de trata de personas, así como la atención, protección y restitución integrales de los derechos de las víctimas.
El Artículo 30 establece que además de las medidas dispuestas, las niñas/os y adolescentes víctimas o testigos, tienen derecho a protección especial: a) Recibir cuidados y atención integral especializados, adecuados e individualizados según las necesidades resultantes de su condición de sujetos en pleno desarrollo de la personalidad; b) A que se les escuche empleando medios acordes a su edad y madurez, y que sus opiniones sean tomadas en cuenta; c) Prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado; d) Al momento de practicar las entrevistas, exámenes y otro tipo de diligencias de investigación, podrán ser asistidos por profesionales especializados, bajo su idioma y en presencia de cualquiera de sus padres, sus tutores o delegado de la Procuraduría General de la República; y e) En los casos de duda en los que no se establezca la edad de la víctima del Delito de Trata de Personas, se presumirá su minoridad en tanto no se pruebe lo contrario.
c. Desarrollo y ampliación de capacidades estatales
Programa de formación en derechos de la niñez y adolescencia
Capacitación
Desarrolla procesos de capacitación y actualización al personal de las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, para que apliquen el enfoque de derechos en sus funciones cotidianas de prevención, protección, atención, restitución y promoción de derechos de la niñez y adolescencia.
Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público (2015-2019)
Capacitación
Desarrolla el subsistema de formación de docentes en servicio como elemento estratégico del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente y como plataforma de reformulación de la formación inicial, a través de la creación de los núcleos de expertos y especialistas y del fortalecimiento de las capacidades de la planta docente en servicio en el sector público.
Centro Nacional de Información de Niñez y Adolescencia
Institucionalidad
El CNIN es un centro integrado que brinda servicios para el acceso a información sobre temáticas de niñez y adolescencia. Es también un espacio para aprender a través del juego. Ofrece 5 servicios: Ludoteca; Sala Multimedia con información educativa en formatos electrónicos y digitales; Hemeroteca y Centro de documentación especializado en temáticas relacionadas con niñez, adolescencia y familia; Biblioteca infantil; Sala de usos múltiples.
Observatorio de Recursos Humanos en Salud
Institucionalidad Sistemas de Monitoreo
Red de instituciones nacionales en el campo de los RRHH en salud (de educación, de servicio, organizaciones sociales, profesionales y reguladoras del ejercicio), para la generación, análisis e intercambio y unificación de la información y conocimiento de la dinámica de los RRHH, que permita la toma de decisiones de forma oportuna y principalmente la creación e implementación de políticas públicas de RRHH en salud.
Plan estratégico nacional intersectorial de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna 2016-2019
Planeamiento
Contiene dentro de sus enfoques los derechos humanos, ciclo de vida, la protección social y las poblaciones prioritarias. Es por ello que, haciendo uso pleno de las coordinaciones entre los diversos sectores, se utiliza la planificación como un instrumento clave para dinamizar y orientar las acciones.
Rutas de atención, protocolos:
Lineamientos técnicos para la atención integral de las mujeres con alto riesgo reproductivo
Establece directrices para la atención integral a mujeres con alto riesgo reproductivo, en establecimientos de las redes integrales e integradas de salud (RIIS).
Establece las disposiciones para la detección oportuna y monitoreo sistemático de los casos de niñas y niños con microcefalia congénita, para definir su etiología y el seguimiento correspondiente.
Lineamientos técnicos para la provisión de servicios de anticoncepción
Proporciona al personal de salud las directrices técnicas y los componentes esenciales para la atención integral e integrada en la provisión de servicios de anticoncepción; basados en evidencia científica, pero considerando además un amplio marco de referencia que incluya la garantía en derechos humanos y el enfoque de determinación social de la salud, género, riesgo reproductivo, elección libre e informada en los diferentes métodos de anticoncepción.
Lineamientos Técnicos para la Atención Integral de Niños y Niñas menores de cinco años
Artículación Intersectorial
La estrategia para la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia de la Organización Panamericana de la Salud fue adoptada por El Salvador en 1997, tomando como base la propuesta genérica y realizando las adaptaciones nacionales a partir de la revisión del perfil epidemiológico, para dar respuesta a las primeras causas de mortalidad y morbilidad que afectan la salud de los menores de cinco años.
Lineamientos para la atención hospitalaria de niños menores de cinco años con desnutrición severa
Artículación Intersectorial
Proporciona los lineamientos para la atención integral a nivel hospitalario de los niños menores de cinco años con desnutrición severa.
Guía clínica para el manejo de las principales enfermedades no prevalentes de la infancia en el Primer Nivel de Atención
Pretende reducir la variabilidad en la atención clínica a través de la estandarización de los procesos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pediátricas no prevalentes a nivel nacional para contribuir a garantizar la calidad en la atención de los niños/as que consultan a los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
Información complementaria
La República de El Salvador se encuentra ubicada en América Central. Limita al norte y al este con Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guatemala. El idioma oficial es el español. Tiene una superficie de 21.041 km2 y una población al año 2015 de 6.298.489 personas (CEPAL) 4.
El Índice de Desarrollo Humano ubica a El Salvador entre los países con más bajo nivel de desarrollo humano de la región latinoamericana. A nivel global, hacia el año 2013 ocupaba el puesto 115 entre 187 paises (PNUD) 5.
Durante el período 2000-2010, El Salvador experimentó un crecimiento de su Producto Bruto Interno por habitante de alrededor del 42%. En el año 2016 su PBI por habitante era de 4.223 (US$ a precios actuales) (Banco Mundial) 6.
En cuanto a la distribución de la riqueza, hacia el año 2014 el valor del índice de GINI era de 0,44 (CEPAL) 7. En el año 2014, el 41,6% de la población se encontraba en situación de pobreza (CEPAL) 8.