Contexto
La República de Nicaragua está ubicada en el centro geográfico del istmo centroamericano, limitando al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico. El idioma oficial, según el artículo 11 de la Constitución Política es el español, aunque éste aclara que las lenguas de las comunidades indígenas de la costa atlántica tendrán uso oficial en los casos que establezca la ley. Su superficie total es de 130.373 km2 y tiene una población al año 2015 de 6.085.528 personas. El 40% de su población 1 tiene menos de 20 años.
El Índice de Desarrollo Humano 2 ubica a República de Nicaragua entre los países con más bajo nivel de desarrollo humano de la región latinoamericana, a pesar de haber demostrado un mejoramiento en su desempeño durante la última década.
Daniel Ortega es el presidente electo por segundo mandato consecutivo para el período 2012 – 2018 3 y Salvador Vanegas Guido es el Ministro Asesor para Educación 4.
Panorama educativo
a. Estructura del nivel educativo
En la República de Nicaragua, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 7 años. Es el país de la región con menor cantidad de años de escolaridad obligatoria e incluso el único en América Latina cuya estructura académica no incluye como obligatorio ningún año del nivel medio.
EDAD | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | |
ESTANDARIZACION | NI | NI | NI | NI | NI | NI | P | P | P | P | P | P | M | M | M | M | M | |
TRAMO DE ESCOLARIZACION OBLIGATORIA | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | |||||||||||
DENOMINACION ORIGINAL DEL NIVEL | Inicial | Primaria | Secundaria |
Fuente: SITEAL con base en Ley General de Educación Decreto Nº 582 del año 2006 y UIS UNESCO
NOTA: La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación elaborada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (CINE 97) es utilizada por el SITEAL para la estandarización de la información que ofrecen las encuestas de hogares de los países latinoamericanos
b. Trayectorias escolares
b1. Ingreso a término y escolarización temprana
El tramo de asistencia escolar obligatorio establecido por la República de Nicaragua, indica que a los seis años, todos los niños deberían estar concurriendo al primer grado del nivel primario. En el año 2009 alrededor del 82,8% de los niños nicaragüenses de 6 años concurrían a la escuela. Asimismo, el 57,4% entre quienes asisten lo hacen al nivel primario.
Es esperable que a los 5 años todos los niños estén escolarizados en el nivel inicial en tanto este nivel es obligatorio en la República de Nicaragua. Hacia el año 2009, alrededor del 62% de los niños de esta edad están escolarizados. No se observan avances destacables durante el período 2001 – 2009. La brecha entre estratos sociales se ubica en torno a los 24 puntos para la edad de 5 años y de los 11 puntos entre los niños de 6 años de edad.
Nicaragua, 2001 y 2009
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | |
5 años | s/d | 52.9 | s/d | 71.4 | s/d | 77.5 | 60.5 | 62.0 | n/c | n/c |
6 años | s/d | 75.7 | s/d | 92.5 | s/d | 86.7 | 77.2 | 82.8 | n/d | 57.4 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001 y 2009 - INIDE
b2. Acceso, graduación y logros de aprendizaje en el nivel primario
En 2009, cerca del 90% de los niños de entre 6 y 11 años asistían a la escuela, entre ellos, alrededor del 93% lo hacían al nivel primario. El 95% de los adolescentes de entre 15 y 16 años accedieron al nivel primario. Sin embargo, el 73,6% entre quienes accedieron, lograron terminarlo. La brecha entre estratos sociales en el acceso al nivel primario se encuentra en torno a los 5 puntos porcentuales y respecto a la graduación supera los 21 puntos.
De acuerdo al estudio TERCE, realizado en el año 2014 en 15 países latinoamericanos, el 61% de los estudiantes de 3º grado y el 70% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en lectura. El 71% de los estudiantes de 3º grado y el 83% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en matemática. Tanto en lectura como en matemática, los niños nicaragüenses tienen un desempeño por debajo de la media regional.
Nicaragua, 2001 y 2009
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | |
% de niños de entre 6 y 11 años escolarizados | s/d | 84.8 | s/d | 96.6 | s/d | 93.2 | 86.1 | 89.7 | s/d | 92.9 |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que accedieron al nivel primario | s/d | 92.0 | s/d | 99.2 | s/d | 97.5 | 90.6 | 95.1 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que finalizaron el nivel primario entre quienes accedieron al nivel | s/d | 61.9 | s/d | 87.6 | s/d | 83.4 | 70.6 | 73.6 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001 y 2009 - INIDE
b3. Acceso y graduación del nivel medio
El artículo 23 de la Ley General de Educación N° 582, sancionada en 1996, se dedica a la Educación Básica Regular, modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La secundaria comprende secundaria regular, secundaria nocturna y secundaria a distancia y no es obligatoria.
La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular, es gratuita cuando se imparten en centros del estado y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica, afianza su identidad personal y social. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.
La Secundaria Nocturna está dirigida a jóvenes y adultos que no se incorporaron oportunamente en la educación básica regular o que fueron obligados a retirarse del sistema educativo nacional y su edad o condiciones de trabajo les impiden continuar los estudios regulares. La Secundaria a Distancia está diseñada para estudiantes que por diversas razones no puedan asistir a la educación regular y a través de los recursos tecnológicos existentes se producen los procesos de enseñanza – aprendizaje.
En el año 2009, aproximadamente el 75,2% de los adolescentes de entre 12 y 16 años asistían a la escuela. El 59,6% de ellos al nivel medio. El 62,8% de los jóvenes de entre 20 y 22 años accedieron al nivel medio, y el 53% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel. Las brechas entre estratos sociales tanto en el acceso como en la graduación del nivel medio son amplias, ambas alcanzan los 32 puntos porcentuales, en perjuicio de los sectores sociales más desfavorecidos.
Nicaragua, 2001 y 2009
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel medio entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | |
% de adolescentes de entre 12 y 16 años escolarizados | s/d | 65.8 | 89.7 | 86.9 | s/d | 87.5 | 74.9 | 75.2 | 52.9 | 59.6 |
% de jóvenes de entre 20 y 22 años que accedieron al nivel medio | s/d | 47.4 | s/d | 64.1 | s/d | 79.6 | 51.2 | 62.8 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 20 y 22 años que finalizaron el nivel medio entre quienes accedieron al nivel | s/d | 34.4 | s/d | 52.2 | s/d | 66.7 | 52.0 | 53.0 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001 y 2009 - INIDE
B3A. POLÍTICAS PÚBLICAS ASOCIADAS AL NIVEL MEDIO
Programa Aprender, Emprender, Prosperar [Ministerio de la Educación]
Pretende desarrollar e identificar en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, habilidades y destrezas para emprenden y prosperar. Busca avanzar de manera integral en aspectos como cobertura educativa y crecimiento humano de los docentes. Para lograrlo se desarrollan diversas estrategias: elaboración y entrega de materiales de estudios, material didáctico de aprender, emprender y prosperar para primaria, para secundaria y para escuelas normales; intercambios de experiencias con instituciones académicas privadas (mesas de trabajo para abordar el tema de la responsabilidad social empresarial y su relación con la educación); mesas de trabajo en temas como tecnologías, seguridad, merienda escolar y otros que son importantes para la educación en el país; presentación de alianzas para que los docentes, además de recibir la capacitación en el uso de tecnologías educativas, puedan también adquirir equipos tecnológicos; desarrollo de plataformas virtuales para poner a disposición materiales de formación en línea con los docentes en diferentes formatos audiovisuales y ampliación del número de aulas digitales.
Educación de Jóvenes y Adultos [Ministerio de Educación]
Con el objetivo de universalizar el derecho a la educación básica y restituir el derecho a la educación ofrece alfabetización, educación básica y educación media en modalidad flexible y formatos a distancia, semipresenciales, maestro en casa, alternativos.
b4. Acceso y graduación en el nivel superior
En el año 2009, el 27,6% de los jóvenes de entre 18 y 24 años se encontraban escolarizados. Entre ellos, el 53,7% en el nivel superior. No se observan brechas de género en el acceso dentro de este grupo etáreo. El 5,4% de los adultos de entre 30 y 32 años accedió al nivel superior y menos del 10% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel.
Nicaragua, 2001 y 2009
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel superior entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | s/d | 19.8 | s/d | 26.5 | s/d | 39.0 | 27.1 | 27.6 | 54.6 | 53.7 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | s/d | 1.5 | s/d | 4.5 | s/d | 11.7 | s/d | 5.4 | n/c | n/c |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | s/d | * | s/d | 10.8 | s/d | 10.9 | s/d | 9.6 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001 y 2009 - INIDE
*Cantidad de casos insuficientes para realizar la estimación
Nicaragua, 2001 y 2009
Edad | Varón | Mujer | TOTAL | |||
---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2009 | 2001 | 2009 | 2001 | 2009 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | 25.6 | 26.2 | 28.6 | 29.2 | 27.1 | 27.7 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | s/d | 4.5 | s/d | 6.2 | s/d | 5.4 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | s/d | 7.4 | s/d | 11.1 | s/d | 9.6 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida 2001 y 2009 - INIDE
Perfiles de país complementarios
Organismos nacionales de estadísticas
- Instituto Nacional de Información de Desarrollo
- Estadísticas Económicas - Banco Central de Nicaragua
- Ministerio de Educación
- Estadísticas Educativas - Plan Estratégico de Educación 2011-2015 - Ministerio de Educación
- Ministerio de Salud
- Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud - Instituto Nacional de Información de Desarrollo