Contexto
La República de Guatemala se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de América Central. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y Guatemala y al sur con el océano Pacífico. La lengua oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna. Tiene una superficie continental de 108.889 km2 y una población al año 2015 de 15.920.077 personas. El 48,5% de su población 1 tiene menos de 20 años.
El Índice de Desarrollo Humano ubica a la República de Guatemala en el anteúltimo lugar en el nivel de desarrollo humano de la región latinoamericana 2.
Jimmy Morales es el presidente electo para el período 2016 – 2020 3 y Oscar Hugo López Riva el Ministro de Educación 4.
Panorama educativo
a. Estructura del nivel educativo
En la República de Guatemala, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 12 años. Si bien contempla 3 años de escolarización obligatoria en el nivel inicial, forma parte del grupo de países latinoamericanos -junto con Colombia, Cuba, El Salvador y Nicaragua- en donde la educación media no es obligatoria en toda la extensión del nivel.
EDAD | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | |
ESTANDARIZACION | NI | NI | NI | NI | NI | NI | NI | P | P | P | P | P | P | M | M | M | M | M |
TRAMO DE ESCOLARIZACION OBLIGATORIA | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | ||||||
DENOMINACION ORIGINAL DEL NIVEL | Inicial | Preprimaria | Educación Primaria | Educación Media Básica | Educación Media Diversificada |
Fuente: SITEAL con base en Ley de Educación Nacional N° 12-91 del año 1991 revisada en 2006, Constitución Política de la República de Guatemala reformada en 1993 y UIS UNESCO
NOTA: La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación elaborada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (CINE 97) es utilizada por el SITEAL para la estandarización de la información que ofrecen las encuestas de hogares de los países latinoamericanos
b. Trayectorias escolares
b1. Ingreso a término y escolarización temprana
El tramo de asistencia escolar obligatorio establecido por la República de Guatemala, indica que a los siete años, todos los niños deberían estar concurriendo al primer grado del nivel primario. En el año 2014 el 82,7% de los niños guatemaltecos de 7 años concurrían a la escuela, lo que evidencia un avance de 11 puntos porcentuales respecto al año 2001. Asimismo, cerca del 89% entre quienes asisten lo hacen al nivel primario. La brecha entre estratos sociales supera los 22 puntos porcentuales, aunque se evidencia una reducción de 10 puntos para el período 2001 – 2014.
Es esperable que a los 6 años todos los niños estén escolarizados en el nivel inicial en tanto este nivel es obligatorio desde los 4 años de edad en la República de Guatemala. Hacia el año 2014, alrededor del 52,7% de los niños de esta edad se hallaba escolarizados. Esto evidencia una expansión de la escolarización a la edad de 6 años cercana al 22,5% durante el período 2001-2014. La brecha entre estratos sociales supera los 50 puntos porcentuales.
Guatemala, 2001 y 2014
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |
6 años | 35.6 | 44.2 | 70.6 | 69.5 | 87.1 | 94.7 | 43.0 | 52.7 | n/c | n/c |
7 años | 66.1 | 77.3 | 91.5 | 92.4 | 98.7 | 99.7 | 71.3 | 82.7 | 84.1 | 88.8 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida 2001 y 2014 - INE
b2. Acceso, graduación y logros de aprendizaje en el nivel primario
En 2014, el 91% de los niños de entre 7 y 12 años asistían a la escuela, más del 97% al nivel primario. El 95,4% de los adolescentes de entre 15 y 16 años accedieron al nivel. La graduación se incrementó fuertemente durante el período 2001-2014: entre quienes accedieron, lograron terminarlo el 73,8% en el año 2014 frente al 55,8% del 2001. Este avance se logró a partir del incremento en el acceso y graduación al nivel primario de niños y adolescentes provenientes de hogares de menor nivel socioeconómico durante el período 2001-2014.
Guatemala, 2001 y 2014
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |
% de niños de entre 7 y 12 años escolarizados | 79.0 | 88.1 | 94.1 | 96.7 | 98.9 | 99.8 | 82.2 | 91.0 | 94.4 | 97.2 |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que accedieron al nivel primario | 80.6 | 93.7 | 95.8 | 99.0 | 98.3 | 99.9 | 83.7 | 95.4 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que finalizaron el nivel primario entre quienes accedieron al nivel | 45.0 | 64.4 | 88.9 | 92.3 | 98.6 | 99.9 | 55.8 | 73.8 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida 2001 y 2014 - INE
b3. Acceso y graduación del nivel medio
La Ley de Educación Nacional Decreto Nº 12/91 regula las características, estructura, integración y función del Sistema Educativo Nacional, el cual se integra por dos subsistemas: el escolar y el de educación extraescolar o paralela. En el artículo N° 29 describe los cuatro niveles del Subsistema de Educación Escolar: Educación Inicial, Educación Preprimaria, Educación Primaria y Educación Media. La Educación Media corresponde al cuarto nivel del proceso educativo obligatorio y comprende un Ciclo de Educación Básica de tres años de duración, y un Ciclo de Educación Diversificada (no obligatorio). Además, la Ley hace referencia a los Centros Educativos por Cooperativa (artículos 25, 26 y 27), los cuales surgieron con el objetivo de responder a la demanda educacional y con la finalidad de impulsar formas alternativas de enseñanza, para lograr que los jóvenes tengan acceso a la educación y la formación integral (Ley de Institutos de Educación por Cooperativa de Enseñanza, Decreto N° 17/95.) Otras modalidades son los Institutos Experimentales de Educación Básica (PEMEM), que se orientan a la ciencia y la tecnología en el área ocupacional y la Telesecundaria, que proporciona educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente.
En el año 2014, alrededor del 63% de los adolescentes de entre 12 y 17 años asistían a la escuela. El 68% de ellos lo hacían al secundario. Aproximadamente el 57% de los jóvenes de entre 20 y 22 años accedieron al nivel medio, no obstante apenas el 38,7% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel. Se observa que, durante el período 2001–2014, las brechas entre estratos sociales en el acceso al nivel medio se mantienen mayores a los 40 puntos porcentuales, en perjuicio de los sectores sociales más desfavorecidos.
Guatemala, 2001 y 2014
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel medio entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |
% de adolescentes de entre 13 y 17 años escolarizados | 44.2 | 52.4 | 77.3 | 82.6 | 96.0 | 94.6 | 52.0 | 62.8 | 49.1 | 68.0 |
% de jóvenes de entre 20 y 22 años que accedieron al nivel medio | 30.6 | 45.9 | 50.2 | 65.8 | 76.7 | 88.1 | 32.5 | 56.7 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 20 y 22 años que finalizaron el nivel medio entre quienes accedieron al nivel | 25.1 | 36.6 | 38.8 | 35.2 | 58.6 | 52.0 | 45.8 | 38.7 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida 2001 y 2014 - INE
B3A. POLÍTICAS PÚBLICAS ASOCIADAS AL NIVEL MEDIO
Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media [Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX)]
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación básica, en particular, restituir el derecho a la educación media de personas que residen en áreas rurales y urbano marginales, con altos niveles de rezago escolar, ofrece modalidades flexibles de educación media con enfoque de desarrollo, productividad y orientación para el trabajo, de dos años de duración.
Educación Extraescolar [Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX)]
Ofrece educación primaria y educación media en modalidad flexible ((por correspondencia, y otras modalidades semipresenciales y a distancia) y cursos de capacitación técnico ocupacional, con el objetivo de restituir el derecho a la educación primaria y media y ampliar las oportunidades de acceso al trabajo decente.
Programa Becas de Educación y Empleo [Ministerio de Desarrollo Social]
Con el objetivo de ampliar las oportunidades de inclusión social otorga una transferencia monetaria condicionada sujeta a matriculación en el nivel medio y en el nivel superior o participación en capacitaciones en oficios, para continuar los estudios y ampliar las oportunidades de acceso al trabajo decente.
Mi Bono Seguro (TMC) [Ministerio de Desarrollo Social]
Con el objetivo de mejorar el capital humano en las familias en condición de pobreza y pobreza extrema -con especial atención a zonas rurales excluidas, familias con hijos e hijas de 0 a 15 años, mujeres gestantes o en periodo de lactancia- ofrece Transferencias Monetarias Condicionadas que promueven el acceso a servicios de salud y educación, con participación activa de las mujeres. Otorga distintos tipos de bonos: el Bono de Educación, el Bono de Salud, el Bono por Discapacidad, y el Bono por Estado de Calamidad Pública.
b4. Acceso y graduación en el nivel superior
En el año 2014, el 18,4% de los jóvenes de entre 18 y 24 años se encontraba escolarizado. Alrededor del 35% de ellos en el nivel superior. El 8,6% de los adultos de entre 30 y 32 años accedió al nivel superior, mientras que el 32% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel. Es en la graduación del nivel superior donde se presentan los mayores avances para el período 2001-2014. Asimismo, se observan brechas de género en la graduación del nivel, con una diferencia de alrededor de 18 puntos porcentuales a favor de las mujeres para el año 2014.
Guatemala, 2001 y 2014
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel superior entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | 16.4 | 16.3 | 23.9 | 16.4 | 43.2 | 36.9 | 18.9 | 18.4 | 33.4 | 35.1 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | 2.7 | 1.9 | 5.4 | 5.8 | 34.3 | 26.1 | 6.6 | 8.6 | n/c | n/c |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | 8.3 | 53.9 | 40.1 | 36.0 | 10.8 | 34.0 | 13.5 | 32.0 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida 2001 y 2014 - INE
Guatemala, 2001 y 2014
Edad | Varón | Mujer | TOTAL | |||
---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2014 | 2001 | 2014 | 2001 | 2014 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | 20.9 | 18.8 | 17.1 | 18.1 | 18.9 | 18.4 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | 8.5 | 8.7 | 4.9 | 8.4 | 6.5 | 8.6 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | 9.4 | 22.8 | 19.7 | 40.4 | 13.6 | 32.0 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta de Nacional de Condiciones de Vida 2001 y 2014 - INE