Contexto
La República del Perú se encuentra en América del Sur. Limita al oeste con el océano Pacífico, al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia y al sur con Chile. El idioma oficial es el español, aunque éste coexiste con varias lenguas nativas, entre las que se destaca el quechua. Su superficie continental total es de 1.285.220 km2. Su población total al año 2015 es de 31.383.479 personas, el 36,7% de las mismas tiene menos de 20 años 1.
El Índice de Desarrollo Humano ubica a la República del Perú en un nivel intermedio en la región latinoamericana 2.
Martín Vizcarra Cornejo es el presidente para el período 2018– 2021 3 y Marilú Martens Cortés la Ministra de Educación 4.
Panorama educativo
a. Estructura del nivel educativo
En Perú, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 15 años. Junto con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, forma parte del grupo de países latinoamericanos en donde la educación media es obligatoria en toda la extensión del nivel.
EDAD | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | |
ESTANDARIZACION | NI | NI | NI | NI | NI | NI | P | P | P | P | P | P | M | M | M | M | M |
TRAMO DE ESCOLARIZACION OBLIGATORIA | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | OBL | |||
DENOMINACION ORIGINAL DEL NIVEL | Inicial no escolarizada | Inicial Escolarizada | Primaria | Secundaria |
Fuente: SITEAL con base en Ley General de Educación Nº 28.044 - Registro Oficial Nº 417 - del año 2003; Constitución Política del Perú y UIS UNESCO
NOTA: La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación elaborada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (CINE 97) es utilizada por el SITEAL para la estandarización de la información que ofrecen las encuestas de hogares de los países latinoamericanos
b. Trayectorias escolares
b1. Ingreso a término y escolarización temprana
El tramo de asistencia escolar obligatorio establecido por Perú, indica que a los seis años, todos los niños deberían estar concurriendo al primer grado del nivel primario. En los hechos se verifica que este objetivo está próximo a cumplirse, en tanto en el año 2015, el 96,7% de los niños peruanos de 6 años concurren a la escuela y el 63,1% entre quienes asisten lo hacen al nivel primario.
Es esperable que a los 5 años todos los niños estén escolarizados en el nivel inicial en tanto este nivel es obligatorio desde los 3 años de edad en Perú. Hacia el año 2015, el 93% de los niños de esta edad se hallaba escolarizado. Esto evidencia una expansión de la escolarización a la edad de 5 años de 18 puntos porcentuales durante el período 2000-2015.
Perú, 2000 y 2015
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | |
5 años | 61.2 | 90.2 | 80.2 | 94.4 | 96.3 | 91.4 | 75.0 | 93.0 | n/c | n/c |
6 años | 89.7 | 95.6 | 97.1 | 97.0 | 100.0 | 96.7 | 94.8 | 96.7 | 71.2 | 63.1 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2000 y 2015 - INEI
* Cantidad de casos insuficientes para realizar la estimación
[n/c] No corresponde
[s/d] Sin datos
b2. Acceso, graduación y logros de aprendizaje en el nivel primario
En 2015, el 97,3% de los niños de entre 6 y 11 años asistían a la escuela, el 91,9% al nivel primario. El acceso y graduación del nivel primario es prácticamente universal. El 99,4% de los adolescentes de entre 15 y 16 años accedieron al nivel y el 97,3% entre quienes accedieron, lograron terminarlo. Las brechas entre estratos sociales en la graduación del nivel primario se redujeron durante el período 2000-2015.
De acuerdo al estudio TERCE 5, realizado en el año 2014 en 15 países latinoamericanos, el 61% de los estudiantes de 3º grado y el 70% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en lectura. El 71% de los estudiantes de 3º grado y el 83% de los estudiantes de 5º grado del nivel primario tiene un bajo desempeño en matemática. En 3º grado, tanto en lectura como en matemática, los niños peruanos tienen un desempeño superior al de la media regional; esto se observa también en 6º grado en matemática, aunque en el mismo grado en lectura, se ubican en la media.
Perú, 2000 y 2015
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al primario entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | |
% de niños de entre 6 y 11 años escolarizados | 97.2 | 97.3 | 98.9 | 97.6 | 99.5 | 96.2 | 98.4 | 97.3 | 90.5 | 91.9 |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que accedieron al nivel primario | 97.5 | 99.6 | 98.8 | 99.3 | 99.2 | 99.5 | 98.4 | 99.4 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 15 y 16 años que finalizaron el nivel primario entre quienes accedieron al nivel | 79.5 | 93.0 | 96.8 | 98.1 | 96.5 | 99.7 | 90.4 | 97.3 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2000 y 2015 - INEI
* Cantidad de casos insuficientes para realizar la estimación
[n/c] No corresponde
[s/d] Sin datos
b3. Acceso y graduación del nivel medio
El Artículo Nº 36 de la Ley General de Educación N° 28044, sancionada en 2003, está dedicado a la Educación Básica Regular, señalando que es "la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento".
Agrega que la Educación Secundaria “afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes”.
En el artículo 32 se establece la obligatoriedad de la Educación Básica Regular.
En el año 2007 se sancionó la Ley N° 28988, que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
En el año 2015, el 86% de los adolescentes de entre 12 y 17 años asistían a la escuela. El 85,8 % de ellos lo hacían al secundario. El 72,5% los jóvenes de entre 20 y 22 años accedieron al nivel medio, y el 88,7% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel. Se observa que, durante el período 2000–2015, se incrementó en 9 puntos porcentuales la graduación del nivel medio para el total de la población.
Perú, 2000 y 2015
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel medio entre quienes asisten | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | 2000 | 2015 | |
% de adolescentes de entre 12 y 17 años escolarizados | 74.0 | 83.9 | 86.8 | 86.2 | 84.5 | 87.5 | 82.1 | 86.0 | 72.3 | 85.8 |
% de jóvenes de entre 20 y 22 años que accedieron al nivel medio | * | 72.5 | * | 71.0 | * | 73.9 | * | 72.5 | n/c | n/c |
% de adolescentes de entre 20 y 22 años que finalizaron el nivel medio entre quienes accedieron al nivel | 83.5 | 83.8 | 80.8 | 89.8 | 89.6 | 96.2 | 79.6 | 88.7 | n/c | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2000 y 2015 - INEI
* Cantidad de casos insuficientes para realizar la estimación
[n/c] No corresponde
b3A. POLÍTICAS PÚBLICAS ASOCIADAS AL NIVEL MEDIO
Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA [Ministerio de Educación] [Consejo Ejecutivo multisectorial] [Dirección Técnico Ejecutiva] [Direcciones Regionales de Educación]
Ofrece cursos de Alfabetización y Continuidad Educativa, bibliotecas comunales y la Campaña Nacional "Ver para Leer", con el objetivo de garantizar el derecho a la educación básica. Está destinado a personas de 15 años o más analfabeta o con escolaridad básica inconclusa. Centros de alfabetización.
Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes a los servicios de Educación Básica Regular 2013-2016 [Ministerio de Educación] [Comisión Técnica Regional de Acceso] [Comisión Técnica Local de Acceso]
Ofrece obras de infraestructura, equipamiento, mobiliario y materiales didácticos y capacitación docente fundamentalmente en establecimientos educativos emplazados en áreas con alta proporción de niños y adolescentes fuera del sistema educativo, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación básica.
Jornada Escolar Completa [Ministerio de Educación]
Busca mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de instituciones educativas públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y la equidad educativa en el país, fomentando el aprendizaje con TIC y acceso a equipos informáticos con conexión a internet.
Programa Educativo Logros de Aprendizaje [Ministerio de Educación] [Comité ejecutivo regional] [Direcciones Regionales de Educación] [Unidad de Gestión Educativa Local] [Ministerio de Economía y Finanzas]
Tiene por objetivo promover la calidad y equidad en educación, en particular fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de II a VII ciclo en las Instituciones Educativas Públicas. Para lograrlo ofrece dos líneas de acción: Intervención orientada a mejorar la calidad de la educación de estudiantes de II a VII ciclo de las instituciones educativas públicas (asegura que todos los estudiantes cuenten con instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de las horas lectivas normadas; docentes preparados para implementar un currículo de calidad; materiales educativos necesarios para el logro de los estándares de aprendizaje; y evaluación de aprendizajes y de la calidad educativa); y Atención focalizada a instituciones educativas en situaciones de vulnerabilidad social y/o que requieren apoyo especial.
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma [Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social]
Promueve el desarrollo humano a través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local. Busca contribuir a mejorar su atención en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia y promoviendo mejores hábitos de alimentación. En su Componente Educativo brinda capacitación, asistencia técnica y diversas herramientas educativas. Está destinado a niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana.
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres- Juntos [Ministerio de Desarrollo e Inclusión social]
Tiene por objetivo garantizar las condiciones mínimas de bienestar de las familias en situación de pobreza que residen principalmente en zonas rurales a través de un estímulo económico –sujeto a condición de asistencia regular escolar a un establecimiento público y controles sanitarios en los centros de salud- que les permita fortalecer sus capacidades de desarrollo social, en particular asegurar el acceso a los servicios de educación y salud de los niños y adolescentes. Está destinado a familias con niños menores de 19 años y/o madres gestantes en situación de pobreza y pobreza extrema que residen en los distritos del alcance del programa, prioritariamente zonas rurales.
Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED [Ministerio de Educación (Oficina de Infraestructura Educativa)] [Gobiernos sub nacionales]
Ofrece proyectos de inversión (construcción, rehabilitación o sustitución de infraestructura y dotación, reposición y mejora de mobiliario y equipamiento) y mantenimiento preventivo y/o correctivo de la infraestructura, mobiliario y equipamiento a través del Programa de Mantenimiento de Locales Escolares (PMLE).
b4. Acceso y graduación en el nivel superior
En el año 2015, el 37,2% de los jóvenes de entre 18 y 24 años se encontraba escolarizado. Alrededor del 93% de ellos en el nivel superior. El 28,6% de los adultos de entre 30 y 32 años accedió al nivel superior, mientras que el 66,1% entre quienes accedieron lograron graduarse del nivel. Prácticamente no se observan brechas de género en el acceso ni en la graduación. En tanto, son importantes las brechas entre estratos sociales en el acceso al nivel superior.
Perú, 2000 y 2015
Edad | Bajo | Medio | Alto | TOTAL | % que asiste al nivel superior entre quienes asisten |
---|---|---|---|---|---|
2015 | 2015 | 2015 | 2015 | 2015 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | 32.7 | 38.1 | 46.1 | 37.2 | 93.7 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | 14.1 | 30.5 | 48.4 | 28.6 | n/c |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | 58.9 | 66.9 | 68.0 | 66.1 | n/c |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2015 - INEI
[n/c] No corresponde
Perú, 2000 y 2015
Edad | Varón | Mujer | TOTAL |
---|---|---|---|
2015 | 2015 | 2015 | |
% de jóvenes de entre 18 y 24 años escolarizados | 36.1 | 38.4 | 37.2 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que accedieron al nivel superior | 28.8 | 28.4 | 28.6 |
% de adultos de entre 30 y 32 años que finalizaron el nivel superior entre quienes accedieron al nivel | 63.5 | 68.4 | 66.1 |
Fuente: SITEAL con base en Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2015 - INEI